¿Goretex o Softshell? Esta es una de las dudas habituales entre montañeros, alpinistas y senderistas cuando buscan una chaqueta que le ofrezca protección frente al viento y el agua. No todo el mundo tiene claro lo que es un softshell. ¿Es un tipo de tejido o es un tipo de chaqueta? ¿es lo mismo que un cortavientos?¿cómo es de impermeable? ¿transpira mejor que una chaqueta de Gore-tex? ¿se puede usar con el sistema de capas?
A pesar de que cada día es más complicado establecer fronteras entre la ropa técnica, sí que hay algunos puntos de referencia que te pueden servir para aclarar conceptos.
Si sigues leyendo vas a descubrir:
- ¿Qué es un softshell?
- ¿Qué ventajas tiene un softshell?
- ¿Qué tipos de softshell existen?
- ¿En qué se diferencia de un hardshell?
Contenidos
¿Softshell qué es?
Un softshell es un tipo de tejido que está compuesto de varias capas, cada una de las cuales tiene una función (proteger del viento, aportar calor, repeler la lluvia). Un softshell debe ser muy cómodo y permitir que el sudor se evapore con facilidad, ya que están destinados a usarlos en actividad.
Cuando hablamos de softshell lo normal es referirse a una chaqueta, aunque también hay pantalones o chalecos que se pueden incluir dentro de esta definición.
¿De qué materiales está hecho el softshell?
Un softshell suele tener un tejido exterior de poliéster, nylon o similar, que le aporta resistencia. En algunos casos tienen un sistema antidesgarro (ripstop). La parte exterior tienen un tratamiento que lo hace repelente al agua (DWR) que hace que el agua forme gotas y resbale.
La parte interior suele ser de poliamida o de algún tipo de micro forro polar, fleece o similar. El grosor es variable, dependiendo del tipo de softshell (los hay para entretiempo y para días muy fríos).
En algunos modelos, se suele incluir una membrana, como Windplus o Gore® Windstopper®, cuya principal función es hacerlo resistente al viento.
En la composición de un softshell siempre aparece algún tejido elástico técnico para ofrecer la mayor libertad de movimientos. Materiales como el elastano suelen aparecer en un porcentaje de un 10% aproximadamente.
¿Cuánto pesa un softshell?
Un softshell puede ser una chaqueta muy ligera de unos 250-300 gramos. En este caso suelen ser chaquetas pensadas para corredores que buscan una protección frente al viento. Sin embargo, lo normal es que también lleven una capa interior térmica. En este caso el peso suele rondar los 500 grs, siendo superior si es más grueso. Hay softshells de invierno que pueden estar muy cerca del kilo de peso.
En comparación con un hardshell, pueden ser un poco más pesados.
¿Por qué se llama softshell?
Literalmente soft-shell significa capa blanda. Lo opuesto (en teoría) es un hardshell (capa dura). Esta última es la tercera capa del sistema de capas de la ropa de montaña. Es la que se encarga de protegerte de la lluvia, la nieve o el viento.
Un hardshell se caracteriza por tener una membrana impermeable (Goretex o de otro tipo) y llevar las costuras termoselladas, lo que le suele dar un tacto más rígido y acartonado.
En cambio, un softshell es más suave y menos rígido, lo que hace que resulte más cómodo.
¿Para qué un softshell?
Si con el sistema de capas puedes hacer frente a cualquier situación: frío, lluvia, viento, ¿para qué necesitas un softshell?
Imagina que llueve poco. Una chaqueta hardshell, puede resultar demasiada protección. En cambio, pierdes comodidad y transpiración. Si te la quitas, te quedas con una primera o segunda capa, que no te protege de la lluvia.
Realmente un softshell es una prenda intermedia entre la segunda y tercera capa que te puede venir muy bien en determinadas situaciones.
Características técnicas de un softshell
Como prenda intermedia, un softshell reúne varias características tanto de la segunda capa (comodidad y capacidad térmica) como de la tercera (protección frente al agua o el viento), aunque también tiene ciertas limitaciones.
Impermeabilidad ¿Qué protección frente a la lluvia o la nieve te ofrece un softshell?
Un softshell te ofrece cierta protección frente al agua, algo que un forro polar clásico de Polartec no tiene. Sin embargo, no llega al nivel de un hardshell con membrana. Un softshell tiene un tratamiento de repelencia al agua (DWR) que viene muy bien si la lluvia es ligera, aunque si el tiempo empeora es insuficiente.
Un softshell no es para situaciones extremas, aunque te evita tener que ponerte la tercera capa ante las primeras gotas de lluvia, ganando así en comodidad y permitiendo que el sudor se evapore con más facilidad.
Relacionado con el agua y el sudor, el secado rápido es otra característica de un softshell.
Transpirabilidad de un softshell
El gran reto de una prenda impermeable es ser a la vez transpirable. En teoría, un softshell, al no tener una auténtica membrana impermeable, es por definición más transpirable que una chaqueta de la tercera capa.
De hecho, un softshell está pensado para realizar actividades que exijan un cierto esfuerzo físico, por lo que la evaporación del sudor es uno de sus principales objetivos.
Se puede decir que una de las grandes ventajas de los softshells es que son altamente transpirables.
Capacidad térmica de un softshell
Una de las funciones básicas de un softshell es aislar del frío y ayudar a mantener la temperatura corporal. Suelen tener una capa de micro forro polar, cuyo grosor es variable, dependiendo del tipo de softshells (los verás más abajo).
En esto se diferencia claramente de la tercera capa, entre cuyas prestaciones nunca está la de aportar calor.
Elasticidad y comodidad
La libertad de movimientos y la comodidad son dos cualidades que caracterizan a un softshell. Lo consiguen gracias a la inclusión de tejidos como el elastano y a tecnologías que favorecen la flexibilidad de la chaqueta.
En un softshell puedes encontrar tejidos bielásticos como el Shellstretch, o elásticos en 4 direcciones, como el Durastretch. También las costuras son planas para evitar rozamientos y mejorar la comodidad.
En comparación con un hardshell, un softshell resulta más cómodo y elástico, algo que es posible al no tener que responder a una situación de lluvia intensa, donde una membrana es indispensable.
Cortavientos
La protección del viento es otra característica clave de un softshell. Esta es otra diferencia importante frente a un forro polar. Ambos son cómodos y te aíslan del frío, sin embargo, el forro polar no te protege del viento.
Un forro polar te puede servir si no hay viento, pero la capacidad de mantenerte cálido cae en picado si el viento sopla con fuerza. Esto no ocurre con un softshell porque corta el viento, además de mantener el calor.
Como ya sabes, los softshells están confeccionados con tejidos especiales que evita que el viento los traspase fácilmente. En algunos casos, tienen membranas especiales contra el viento (Windstopper).
Resistencia a la abrasión
Una última característica de un softshell sería la resistencia a la abrasión. En esto se acercan más a un hardshell de la 3ª capa, aunque puede variar mucho según el tipo de softshell.
Algunos softshells tienen tecnología Ripstop que evita que el tejido se desgarre por completo cuando se engancha en una roca o en una rama. Otros simplemente son resistentes y de materiales duraderos.
Es lógico que un softshell sea resistente, puesto que está destinado a ser la capa exterior y va a estar expuesta al roce y desgaste con los rocas y la vegetación.
¿Qué tipos de softshells existen?
Acabas de ver las principales características que definen a un softshell. En la práctica las cosas no son tan simples. Hay una variedad tan amplia que bajo la denominación de softshell se incluye un conjunto de chaquetas de características muy distintas.
Las hay muy finas, con muy poca capacidad térmica, son casi como una tercera capa, mientras que otras se acercan más a la segunda capa por su capacidad térmica.
Softshells gruesos, medios o finos
Por el grosor de la capa térmica, se pueden clasificar en 3 tipos. Lógicamente, los más finos tienen poca o casi nula capacidad térmica, esto los restringe al uso de determinadas actividades más aeróbicas y en condiciones de clima suave.
En cambio, los más gruesos suponen un nivel de protección superior en todos los sentidos, aunque a costa de un mayor peso y volumen. Estos suelen tener una capa de forro polar, que puede ser de Polartec.
Esta clasificación determina que hay softshell para:
- Tiempo cálido
- Actividades invernales
Con membrana y sin membrana
Cuando se habla de membrana, no se refiere a la de Gore-tex o similar, sino a membrana tipo Windstopper, Polartec® Windbloc® o similar, cuya principal función es proteger de las inclemencias del tiempo, y del viento en particular.
Otros softshells ofrecen prestaciones similares, aunque no tienen propiamente membrana, sino un tejido especial que es el que le confiere las cualidades de cortar el viento o repeler el agua.
Híbridos o sencillos
Te puedes encontrar con un softshell que sólo tenga membrana en las partes más expuestas a los elementos (lluvia, por ejemplo), mientras que el resto del tejido tiene una composición normal. De este modo se combina protección con comodidad y transpirabilidad. En estos casos es complicado decir si se trata de un softshell o de un hardshell.
Con mayor o menor elasticidad
No todos los softshells son igual de flexibles. Aún siendo cómodos, algunos incluyen tejidos elásticos que facilitan aún más la libertad de movimientos y que los hace más recomendables para ciertas actividades donde se necesita una mayor libertad a la hora de mover, por ejemplo, los brazos, como la escalada o el alpinismo.
Con capucha o sin ella
Un softshell no tiene por qué tener necesariamente capucha. Los hay sin ella, entre otras cosas porque no son prendas especialmente pensadas para el agua, donde la capucha es 100% necesaria.
Al no ser prendas para situaciones extremas de lluvia y frío, la capucha no siempre es necesaria, en cuyo caso sería una ligera desventaja en cuanto al peso y volumen.
Los que tienen capucha, a su vez se pueden dividir entre los que están pensados para llevar casco y los que no.
También los hay con capucha fija o de «quita y pon».
Esto es una diferencia con un hardshell, ya que estos últimos siempre tienen capucha.
Precio de un softshell
El rango de precios de un softshell es aproximadamente de 50-250 €. Son más baratos que las chaquetas con membrana impermeable, que suelen oscilar entre 100 – 700 €.
Un softshell se adapta mejor a presupuestos reducidos.
Diferencias entre un softshell y un hardshell
Si no te ha quedado claro todo lo anterior, en la siguiente infografía puedes ver las diferencias entre ambas prendas:
Las ventajas de un softshell frente a un hardshell derivan precisamente de su mayor desventaja: la no existencia de una membrana tipo Gore tex. Esto les permite ser más cómodos, y transpirables. Además funcionan como cortavientos, tienen propiedades térmicas y presentan una buena resistencia a la abrasión.
La principal desventaja es su resistencia al agua.
Ventajas de un softshell
Ya has visto algunas ventajas que puede tener frente a un hardshell o un forro polar. Sin embargo, conviene profundizar un poco más para descubrir por qué este tipo de prenda, a caballo entre la segunda y la tercera capa es cada día más frecuente y posiblemente la que más ha evolucionado en los últimos años.
Con un softshell puedes ahorrar dinero.
Un softshell es más barato que una tercera capa de Goretex y en determinadas situaciones la puede sustituir. Por ejemplo cuando la lluvia es ligera y necesitas más protección que un simple forro polar (que terminaría empapado al ser nula su protección frente al agua).
Esto te permitiría reservar tu chaqueta de Gore-tex para situaciones en las que realmente sea imprescindible, evitando así que se pueda rasgar con una roca o con algún matorral. El softshell es resistente a la abrasión, y puestos a que se pueda romper, mejor la prenda que sea más barata.
Un softshell te permite viajar más ligero.
Al ser más versátil, te cubre las necesidades de dos o más prendas. Así evitas tener que cargar innecesariamente la mochila con ropa de montaña. Aunque un hardshell es más ligero, te obliga a llevar una capa térmica, esto aumenta algo el peso, y sobre todo, te obliga a tener más espacio, siendo esta una situación que se resuelve en muchos casos con un softshell.
En situaciones de lluvia ligera es más cómodo
Por sus tejidos elásticos, resulta más flexible que una chaqueta con membrana, sobre todo cuando se trata de una chaqueta de gama alta, que si bien son más resistentes al agua, son más rígidas y con un tacto más acartonado.
Dependiendo de la actividad que estés practicando, esa mayor comodidad y libertad de movimientos pueden ser importantes. Imagina escalando una roca en un momento en el que la lluvia es tan fina que con un softshell estarías de sobra protegido.
Más polivalente
En ciertas situaciones de frío y lluvia te cubre las prestaciones de dos prendas distintas. Esto evita que tengas que estar quitando y poniendo capas en función de que comience a caer una lluvia ligera, aparezca el viento o haga demasiado frío para ir con una camiseta interior y una chaqueta de Goretex. Esto te permite no tener que realizar paradas si estás haciendo una ruta de senderismo o trekking.
Desventajas de un softshell
Al ser una prenda versátil y polivalente, puede quedarse corta cuando las condiciones son extremas y hace falta una prenda específica. En situaciones de fuerte lluvia, nunca va a ser tan impermeable como un hardshell. Algo parecido ocurre con el frío si lo comparas con un grueso polar o una chaqueta de plumas.
Hay tanta variedad de chaquetas que encajan dentro de la categoría de softshell que es difícil acertar al comprar exactamente el que necesitas. Hay softshells muy ligeros y que prácticamente son un cortavientos, mientras que el extremo opuesto puedes encontrar softshells muy gruesos y con mucha más capacidad térmica. Entre medias hay una gama muy amplia con todo tipo de opciones.
No es fácil incorporarlo al sistema de 3 capas. Al ser un tipo de prenda multifuncional, no siempre está claro el papel que puede jugar con otras prendas más específicas.
Conclusiones
Un softshell no es ni mejor ni peor que una chaqueta de Goretex. Son dos prendas distintas con diferentes fines. ¿Cuál elegir? En muchas situaciones vas a tener suficiente con un softshell, sobre todo cuando no necesitas la protección extrema ante un lluvia intensa. En estos casos, un softshell despliega todas sus ventajas, resultando más cómodo y práctico incluso que un sistema de capas.
Deja una respuesta