El frío, la humedad, la lluvia, la nieve o el viento, son los principales enemigos a los que te enfrentas cuando quieres disfrutar de la montaña. En ella todo es cambiante. En cuestión de segundos, puedes pasar de una sensación de calor, a una situación de frío extremo, si aparece el viento, se nubla y se pone a llover.
En la montaña, el esfuerzo físico te hace sudar, por lo que cualquier prenda debe permitirte evacuar el sudor al exterior. No basta con ir bien abrigados, si es a costa de perder la capacidad de transpirar.
Una mala elección de la ropa de montaña puede hacer que te enfríes, que te deshidrates o que termines empapado. Y lo que iba a ser un día para gozar en plena naturaleza, se convierta en una auténtica pesadilla de la que tardes en recuperarte.
¿Por qué son necesarias 3 capas en la ropa de montaña?
A pesar de que la tecnología avanza a pasos agigantados, a día de hoy no existe una prenda que te sirva para el frío (aislante), el agua (impermeable), el viento (cortavientos) y que la puedas usar tanto en situaciones de frío extremo como de calor sofocante (transpirable). La única solución es un sistema de capas que te permita adaptarte a los distintos elementos meteorológicos con la flexibilidad necesaria.
No es lo mismo un día frío con viento que si llueve y hace calor.
Y tampoco es igual el nivel de esfuerzo que la actividad te exige. No es igual andar por un sendero fácil y sin apenas pendiente que subir un exigente desnivel.
Para colmo, las condiciones de la montaña son cambiantes. Cuando menos te lo esperas un día soleado y plácido en el valle, puede dar paso a unas cumbres con lluvia, viento y frío.
Está claro que vas a tener que andar quitando y poniendo prendas. Tan malo es quedarse corto si hace mucho frío o viento, como pasarse si la temperatura sube, donde un exceso de sudoración podrías ser devastador (pérdida de líquidos, fatiga, humedad).
Por tanto, debes saber no sólo qué ropa ponerte, sino cuándo hacerlo. De nada te sirve llevar la mejor chaqueta térmica si no la usas cuando es debido. Es clave saber qué características debe tener la ropa que lleves en la mochila y cuáles son sus verdaderas prestaciones para elegir en cada momento la que mejor se adapte a las circunstancias (frío, viento, lluvia, esfuerzo…).
El objetivo es estar caliente y seco.
¿Cómo es el sistema de 3 capas de la ropa de montaña?
La primera capa
¿Qué es la primera capa?
La primera capa es la que está en contacto con tu cuerpo. Es muy importante porque siempre la vas a llevar puesta, tanto si la temperatura es alta como si es baja. Además, de nada sirve que la segunda y tercera capa tengan las más altas prestaciones si la primera capa falla.
La primera capa debe ser cómoda, ya que es la que va a estar en contacto con la piel. Debe ajustarse bien al cuerpo, permitir libertad de movimientos y no provocar ningún tipo de rozadura por los tirantes de la mochila, por ejemplo.
¿Cuál es la misión de la primera capa?
El principal cometido de la primera capa de la ropa de montaña es evacuar el sudor que genera tu cuerpo para que siempre estés seco. Esto se consigue con tejidos especialmente diseñados para atrapar el sudor (polo hidrófilo) y expulsarlo al exterior (polo hidrófobo).
La antítesis de la primera capa es una camiseta de algodón. Se trata de un tejido que no expulsa la humedad, la retiene aumentando de peso, justo dos de las cosas que debes evitar en la montaña.
¿Qué características debe tener el tejido de la primera capa?
La camiseta de la primera capa, debe reunir una serie de requisitos:
- Hodrofóbico – que expulse el sudor y la humedad al exterior
- Suavidad – que las costuras no provoquen rozaduras y el tejido sea suave al tacto con la piel
- Ligereza – que no aporte un peso extra (en el caso de prendas más gruesas)
- libertad de movimientos – debe ser un tejido que se adapte bien al cuerpo pero que sea flexible para no limitar los movimientos.
- No retener el mal olor – debe evitar que el olor a sudor permanezca en la prenda.
¿Qué tejidos son los mejores para las prendas de la primera capa?
Básicamente hay dos tipos de tejidos para la primera capa:
- Sintéticos
- Lana merino
Tejidos sintéticos
La mayoría de las marcas utilizan el poliéster por sus propiedades a la hora de transpirar y por ser antimicrobiano. También suele combinarse con otros tejidos como el elastano para facilitar la elasticidad y la libertad de movimientos.
Helly Hansen, fué pionero en los años 70 con el desarrollo del tejido LIFA, (fibra de polipropileno), que permitió el desarrollo del sistema de 3 capas, al contar con una camiseta que mantenía la piel seca a la vez que cálida.
Odlo es otra marca destacada en camisetas sintéticas que funcionan bien como primera capa. Odlo Warm Shirt está fabricada 100% en poliester. Sus fibras están tratadas con la tecnología Effect by Odlo, una eficaz defensa antibacteriana contra los malos olores fruto del sudor.
Los tejidos sintéticos, dependiendo de la gama, suelen ser más económicos y resuelven a la perfección el problema de la primera capa. Sin embargo, la tendencia es emplear un tejido natural como la lana merino.
Lana merino
Cada día es más frecuente ver prendas de la primera capa con fabricadas con lana merino. Esta fibra natural puede aparecer en combinación con otros tejidos, o ser la base de toda la camiseta.
La tecnología, marca una vez más las diferencias. Paradójicamente, para que un tejido natural sea efectivo a la hora de confeccionar una camiseta térmica, requiere de un tratamiento especial para lograr un hilo muy fino y un trenzado que posibilite la suavidad de la prenda. Lo natural necesita un procesamiento tecnológico. Esto es más costoso que fabricar un hilo de manera industrial, y es uno de los motivos, por los que las prendas de lana merino son más caras que las sintéticas.
También influye el coste de la materia prima, en este caso, la lana procedente de la oveja de raza merina
Las ventajas de las camisetas de lana merino
- Mantienen la calidez aunque se mojen
- Seca muy rápido, casi como la fibra sintética
- Transpira mejor que la fibra sintética
- No retiene los olores
- Resiste al fuego mejor que la fibra sintética
- Alta protección a los rayos UV del sol
- Protege tanto del frío como del calor.
El gran inconveniente de las camisetas de lana merino es su coste. Como te acabo de comentar, necesitan de un tratamiento industrial para lograr una prenda con las características requeridas. Ese tratamiento implica el uso de una tecnología que encarece el precio final.
Icebreaker 200 Oasis, es un ejemplo de camiseta 100 % de lana merino, aunque hay otras marcas de referencia como Devold o Helly Hansen (que también fabrica camisetas térmicas con lana merino).
Consejos para comprar la camiseta térmica de la primera capa
Es importante que la primera capa se adapte tanto a las condiciones ambientales, como al tipo de actividad que vayas a realizar. No es lo mismo si vas a moverte por la montaña en zonas cálidas que si lo haces en épocas o zonas más frías.
Hay camisetas más cálidas que otras que van mejor para el invierno, mientras que para actividades que requieran mucho esfuerzo, o para el verano, son mejores las más ligeras y que permiten una mayor libertad de movimientos.
Elige una prenda que funcione como una segunda piel, que se adapte bien a tu cuerpo y te resulte cómoda.
La segunda capa
¿Qué es la segunda capa?
La segunda capa es la que se coloca justo encima de la camiseta de la capa base. No siempre es necesario llevarla puesta, va a depender tanto de la temperatura como del tipo de ejercicio físico que vayas a realizar.
Es una prenda que previsiblemente te vas a quitar y poner varias veces a lo largo de la jornada, por lo que es importante que sea comprimible, ligera, y se guarde con facilidad en la mochila.
¿Para qué sirve la segunda capa?
Su principal misión es mantener el calor del cuerpo en situaciones de frío, aunque esto no debe ser a costa de un peso excesivo, ni de un volumen demasiado grande. También es importante que la segunda capa siga siendo transpirable y no suponga una barrera a la expulsión de la humedad y sudor corporal.
La segunda capa siempre entra en juego cuando la temperatura desciende. Esto depende de la estación, aunque también de la altitud. Normalmente, en las cumbres de las montañas la temperatura es inferior. En nuestras latitudes,la temperatura disminuye a un ritmo de unos 0,65 ºC por cada 100 metros de elevación.
¿Qué cualidades debe tener una prenda de la segunda capa?
La capacidad térmica y aislante la puedes encontrar en cualquier prenda, como un jersey de lana. Sin embargo, en el caso de un material técnico, hace falta que tenga otras cualidades como:
- Ligereza – no debe pesar ya que es un handicap para realizar una actividad física que requiere el máximo esfuerzo
- Que ocupe el mínimo espacio – muchas veces la vas a llevar en la mochila, así que es una ventaja que ocupe poco espacio o se comprime con facilidad
- Que sean transpirables – deben permitir que el sudor salga al exterior
- Flexibles – que permitan una gran libertad de movimientos
¿Qué tejidos son los mejores para las prendas de la segunda capa?
Tradicionalmente, el forro polar ha sido el tejido más utilizado en la segunda capa, aunque los nuevos materiales sintéticos han revolucionado el sector, básicamente con todo tipo de materiales que han tenido por objeto imitar las cualidades de la pluma/plumón de oca.
Forro polar: Polartec es el rey
Polartec, ha sido y sigue siendo la marca de referencia en forros polares. Se trata de un material sintético, fabricado con un tipo de plástico llamado PET. En su momento, fue presentado como un sustituto de la lana. su gran ventaja es que aporta calor, no retiene la humedad (es hidrófobo) y resulta bastante transpirable.
Dentro del Polartec clasico, hay diferentes grosores y gramajes:
- Polartec® Serie 100® – el más ligero y recomendable para llevarlo en actividad.
- Polartec® Serie 200® – versátil, se adapta a diferentes situaciones y tiene un peso medio
- Polartec® Serie 300® – es el más cálido, aunque también el más pesado.
También vas a encontrar versiones mejoradas del Polartec más básico con nuevas tecnologías como Power Grid, Power Dry, o Delta que favorecen la ligereza, transpirabilidad o las prestaciones térmicas.
Polartec es partner de muchas de las marcas más conocidas en ropa de montaña: Arc’teryx, Mammut, Berghaus, Montura, Salewa, Patagonia, Ternua, The Nort Face, Helly Hansen, Millet…
Los forros polares de más calidad son de Polartec, aunque hay opciones más baratas que calientan menos, y sobre todo, transpiran mucho peor.
Relleno de plumas (o fibra)
El forro polar, está muy bien como segunda capa. Sin embargo, cuando es muy grueso, puede tener algunas desventajas frente a una chaqueta con relleno de plumas o de fibra sintética. Estas últimas son más ligeras que un forro polar grueso y, sobre todo, se comprimen mucho mejor. Terminan siendo más cómodas y versátiles y su capacidad térmica es muy alta.
Hay dos grandes tipos de chaquetas de chaquetas de «plumas»:
- Plumón (o pluma) de oca – mayor capacidad de aislamiento, aunque va peor con humedad y necesitas más cuidados
- Sintéticas – más económicas, y mantienen la capacidad térmica aunque se mojen. Son más fáciles de mantener.
Las desventajas de una chaqueta de plumas o de pluma sintética, frente al forro polar, es su menor transpirabilidad, aunque permiten que el sudor que va expulsando la primera capa salga al exterior.
Dentro de los materiales sintéticos que imitan a la pluma, cada marca tiene su propia tecnología, aunque las más habituales son: Primaloft y Thermoball (desarollada por The North Face en colaboración con Primaloft).
Dentro de Primaloft hay varias gamas:
- Primaloft ® Gold Series – el mejor (lo suelen llevar las prendas de gama alta y con mayor capacidad térmica)
- Primaloft ® Silver Series – el más versátil
- Primaloft ® Black Series – el más básico
La tercera capa
¿Qué es la tercera capa?
La tercera capa es la que se coloca en último lugar. Nunca entra en contacto directo con tu cuerpo. En cambio, es la que se enfrenta a los elementos meteorológicos, fundamentalmente a la lluvia y al viento.
Es muy importante porque, en determinadas condiciones, permite que el resto de capas cumplan con su función. De nada sirve una primera capa que expulse el sudor si te empapas cuando llueve. tampoco resultaría práctica si el viento la traspasa, ya que perderías temperatura.
Las prendas de esta tercera capa suelen denominarse con lo términos funda, o hardshell (o capa dura).
¿Para qué sirve la tercera capa?
Su principal cometido es evitar que el agua traspase y llegue a empaparte. Debe ser impermeable (o mejor dicho, resistente al agua), aunque también debe ser cortavientos y tener un índice de transpirabilidad que no bloque la expulsión del sudor que se genera durante la actividad física en la montaña.
Esta tercera capa, no tiene cualidades térmicas, ya que su función no es mantener el calor del cuerpo. De eso ya se encargan las capas interiores, fundamentalmente el forro polar o el plumas de la segunda capa.
¿Qué características debe tener la tercera capa?
La tercera capa debe tener unas características que permitan mantener el equilibrio en el sistema de capas. De nada sirve la impermeabilidad si es a costa de perder la capacidad de evacuar el sudor.
También es importante la dureza o resistencia a los desgarros, ya que siempre que la lleves puesta va a estar sujeta a roces con rocas o ramas.
En resumen, una prenda de la tercera capa debe reunir las siguientes características:
- Ser resistente al agua – es su principal cometido, evitar que te mojes si llueve
- Transpirable – permitir que el sudor salga al exterior y mantenerte seco
- Ligera – que pese poco
- Cómoda – que no limite la capacidad de movimientos
- Resistente – que no se desgarre con facilidad, ya que siempre va a estar en contacto con rocas o ramas si estás en la montaña.
¿Qué materiales se utilizan en las terceras capas?
La tercera capa tiene que resolver una aparente paradoja: dejar salir el sudor sin permitir que el agua entre y te empape. Además, debe ser transpirable y cortavientos. Parece una misión imposible. Sin embargo, gracias al uso de membranas, se logra el difícil objetivo y permite que tu cuerpo esté seco y caliente en todo momento.
La membrana más conocida y que mejores prestaciones ofrece es el Gore-tex.
El Gore Tex
Es la membrana «impermeable» por excelencia. Está presente, no sólo en las chaquetas de montaña, sino en las botas, los guantes o cualquier otro tejido que tenga que vérselas con el agua o la lluvia.
Hay diversos tipos de Gore-tex entre los que puede variar la resistencia al agua o la transpirabilidad. La gama alta es el Gore-tex pro, aunque también hay otros tipos en los que varía el modo de confección de la prenda (en diferentes capas).
A día de hoy es la tecnología líder y cada vez se ven más prendas de montaña con esta membrana, a pesar de que hay otras alternativas, pues mucha de las marcas más punteras buscan desarrollar su propio tejido impermeable.
DryVent
Es la membrana de la firma The North Face. Anteriormente este mambrana era conocida como Hyvent. Aporta las mismas funcionalidades que el Gore-tex (resistencia al agua, cortavientos, transpirabilidad), aunque para las gamas altas de sus prendas, The North Face utiliza Gore-tex, con lo que ya te puedes hacer una idea de las diferencias. aún así es una buena solución en cuanto a prestaciones y precio.
Otros materiales de la tercera membrana
- H2No® – Patagonia
- Hydroshell – Berghaus
- Flashpoint – Rab
- Dry Q- Elite – Mountain
- NanoPro Membrain – Marmot
- Helly Tech – Helly Hansen
- Omni-Dry – Columbia
- TextremQ – Soloclimb
- Inner Plus – TRANGO
- Neoshell – Polartec
Consejos para comprar una prenda de montaña impermeable.
Hay dos parámetros que son clave en una prenda de montaña impermeable:
- Grado de resistencia al agua (columna de agua) – es la capacidad de la prenda para aguantar la presión que ejerce una columna de agua. Se mide en mm. y suele tener unos valores que oscilan entre los 10.000 y los 20.000
- Transpirabilidad o RET (Resistencia Textil a la Evaporación), medida en m²/pa/w. – determina la facilidad con la que transpira la prenda. Cuanto más bajo sea el RET, mejor. Este dato suelen indicarlo los fabricantes. Entre 13 y 20 un nivel satisfactorio para senderismo, aunque para actividades más aeróbicas, se exigen niveles superiores.
También debes comprobar la construcción de la prenda, en concreto el laminado de la chaqueta. Las hay de 3 capas, que son las mejores tanto por su impermeabilidad como por su resistencia y durabilidad, aunque según sea tu presupuesto, hay buenas opciones de 2,5 o 2 capas que te pueden resolver el problema de la lluvia en condiciones no extremas.
Las prendas polivalentes o híbridas
Este sistema de 3 capas se basa en la especialización de cada prenda. La primera capa te mantiene seco y evita que tu cuerpo pierda temperatura. La segunda capa te brinda prestaciones térmicas, mientras que la tercera se encarga de la lluvia y el viento.
Sin embargo, hay multitud de prendas que se basan en la polivalencia y reúnen en una misma chaqueta características que corresponden a más de una capa. El ejemplo más claro son los softshell. Son prendas impermeables (sin membrana), con una capacidad térmica (que la tercera capa no tiene), y que permiten una libertad de movimientos mayor gracias a que son más flexibles.
Lógicamente un softshell no es tan impermeable como una chaqueta de Gore-tex (hardshell), aunque para determinadas condiciones climáticas son perfectas.
A veces la frontera entre un tipo de prenda y otra no está nada claro. En una misma prenda se combinan elementos impermeables con otros térmicos. También es fácil encontrar prendas térmicas con propiedades contra el viento, que en teoría son las que le corresponden a la tercera capa.
Lo importante es tener claro para qué las vas a usar y con qué condiciones climáticas, porque la polivalencia de una prenda puede ser a costa de una menor flexibilidad. De momento el sistema de 3 capas, te permite una libertad a la hora de adaptarte a diferentes situaciones meteorológocas y de actividad que nunca lo vas a lograr cuando en una misma prenda se combinan varias características.
Ejemplos del funcionamiento del sistema de 3 capas
Las 3 capas no siempre tienen por qué entrar en acción. Las combinaciones posibles son varias en función de dos factores
- Las condiciones ambientales y meteorológicas (temperatura, viento, lluvia, nieve)
- El nivel de esfuerzo físico que estés realizando
Un día soleado y templado
Te bastará con una camiseta que te mantenga fresco y seco. En el mercado vas a encontrar una gama muy amplia, aunque las primeras capas más técnicas incluyen todo tipo de tecnología para evacuar el sudor de manera más rápida. También emplean tratamientos para evitar el mal olor, sobre todo en prendas sintéticas.
Destacan las camisetas de lana merino, aunque son más caras, ofrecen mejores prestaciones en varios puntos que ya te he comentado.
Un día con sol y con frío moderado
Al bajar la temperatura, a la anterior camiseta de la primera capa, hay que añadir alguna prenda térmica (segunda capa). Un forro micropolar será suficiente. Es ligero, transpira bien y te permite mantener el calor sin que el sudor empape tu cuerpo.
Un micro forro polar de Polartec 100 expulsa el sudor con facilidad y te permite llevarlo puesto aunque estés haciendo una actividad exigente.
También una chaqueta de pluma sintética es una buena opción, aunque pueden resultar demasiado cálidas si la temperatura no es demasiado baja o si la actividad es muy exigente.
Un día caluroso y con lluvia
En este caso, nos va a sobrar la capa térmica, puesto que la temperatura va a ser elevada, aunque la aparición de la lluvia obliga a llevar una tercera capa. En este caso hay que buscar que la chaqueta sea muy transpirable.
Membranas, como Gore-tex pro destacan no sólo por su resistencia al agua, sino por su capacidad de transpirar.
Un día frío con viento y lluvia
Aquí entran en juego las 3 capas ya que la capa base siempre la vas a llevar contigo. El frío te obliga a llevar una segunda capa, y la lluvia y el viento hace que un hardshell sea imprescindible.
Como primera capa, hay que llevar una camiseta térmica que transpire bien y que ayude a mantener el calor. Es importante que no sólo te ayude a mantener el calor del cuerpo, sino que también evite que el sudor te empape.
Un día muy frío con viento y lluvia o nieve
Si las condiciones ambientales se vuelven muy severas, es posible que como segunda capa debamos utilizar una chaqueta de plumas o un forro polar más grueso.
Los plumas deben quedar pegados al cuerpo o dejar margen o que bailen un poco para que funcione??
Gracias
Hola Carmen,
es bueno que no tengan mucha holgura porque eso dejaría entrar aire frío entre tu cuerpo y la chaqueta . Simplemente elige uno que te esté cómodo y sea de tu talla.
Saludos.
Hola..!! Muy interesante y completo todo lo explicado..!! Aprendí mucho que no sabía o tenía dudas del sistema de capas y demás información..!! Gracias por su tiempo y saludos..!! San Juan, argentina.
😉
Muy inteesante tu artículo, por ponerle un pero, alguna recomendación para chica (que tambien estamos en montaña je je). Tengo una duda en cuanto al RET, ya que he visto en otros lugares que lo mejor es de 0 a 6, sin embargo, tu hablas de niveles superiores ¿me lo puedes aclarar por favor? muchas gracias
hola Maria José,
te voy a dar la razón en las dos cosas 😉
En las tablas, en la última fila, vas a encontrar el modelo equivalente para chicas. He tratado de poner las dos alternativas, pero no siempre es fácil encontrar el mismo modelo de hombre y de mujer. De todas formas, si tienes algo a la vista, me puedes preguntar.
Lo de la Resistencia Textil a la Evaporación, al ser una relación inversa, es fácil confundirse. Cuanta menos humedad retenga, es mejor. Lo que quería decir es que para actividades más físicas, es mejor un nivel más alto de calidad. Por tanto, un RET más pequeño.
Lo puedes leer en el artículo sobre el Gore tex.
Saludos !!