¿Buscas unas zapatillas de trekking, un pantalón o una mochila de trekking? ¿Te has preguntado antes qué es el trekking? Sin saber lo que es, va a ser muy difícil encontrar lo que buscas. ¿Es lo mismo que el senderismo? ¿Valen las mimas botas y zapatillas? ¿Cómo son las mochilas para trekking?
Estas son sólo algunas de las principales dudas entre los que están preparando su próximo trekking .
¿Por qué es importante saber lo que es el trekking? Aunque pueda parecer una tontería, trekking se refiere a un tipo de actividad específica que requiere de unas condiciones tanto físicas como de material (botas, chaquetas, mochila, bastones), de cuya elección adecuada puede depender que disfrutes, o que lo pases realmente mal.
Contenidos
- 1 ¿De dónde viene la palabra trekking?
- 2 ¿Qué diferencias hay entre el trekking, el hiking y el senderismo?
- 3 ¿Qué tipos de trekking existen?¿es igual que el montañismo?
- 4 ¿En qué se diferencia una bota de trekking de una de senderismo?
- 5 ¿Hay pantalones, chaquetas y ropa especial para trekking o vale la misma que para el senderismo?
- 6 ¿Vale la misma mochila para trekking que para senderismo?
- 7 ¿Son iguales los bastones de senderismo que los de trekking?
- 8 Conclusiones
¿De dónde viene la palabra trekking?
La palabra trekking no aparece en el diccionario de la RAE. Su origen se sitúa en Sudáfrica, en la época de las colonias en el s. XIX, cuando los colonos holandeses se vieron obligados a buscar territorios hacia el interior, lejos de la dominación británica.
Fue una movilización que afectó a miles de personas y que se conoce como El Gran Trek (migración en holandés). Los Voortrekkers («los que avanzan primero»), se trasladaban con toda su familia en un viaje que duraba varios días. Lo hacían por territorios que aún no habían sido colonizados, ni por tanto, había rutas trazadas.
Muchos de los Voortrekkers eran Trekboers ( agricultores y pastores semi-nómadas ) acostumbrados a trasladarse con todas sus pertenencias en caravanas de carros tirados por bueyes, en busca de nuevas tierras para su ganado.
La palabra trek terminó definiendo la longitud que era capaz de recorre un carro tirado por bueyes en una jornada, y llegó hasta nuestros días, convirtiéndose en un término cada vez más popular.
Trekking no es excursionismo, montañismo, hiking ni senderismo. Sin embargo, de la etimología se pueden sacar varias notas, que en gran medida, sirven para definir lo que es el trekking:
- Un viaje de varios días – la distancia a cubrir implicaba varios días
- Se hacía a pie – aunque usaban carros de bueyes, la mayoría iba andando
- El viaje se hacía con bastante carga – se viajaba con todas las pertenencias ya que eran casi nómadas.
- Se adentraban en terrenos difíciles – eran pioneros y transitaban por nuevos territorios, lejos de los caminos fáciles y conocidos.
¿Qué diferencias hay entre el trekking, el hiking y el senderismo?
El término hiking no tiene una historia tan interesante como la palabra trekking. Se comenzó a usar en Norteamérica para referirse a paseos a un buen ritmo por pistas y caminos en el campo, diferenciándose así del término walking, que se reservaba para el paseo urbano.
El hiking no implica llevar demasiado peso ni tampoco dura varios días. Por tanto, hiking es un sinónimo de senderismo, cuyas notas características principales son:
- Una salida al campo de un día – Al final de la jornada vuelves a casa y duermes en tu cama (no necesitas acampar o dormir en un refugio)
- Llevas poco peso – con agua, algo de comer y alguna prenda de abrigo tienes suficiente
- El terreno es fácil – transitas por pistas y senderos (de ahí su nombre) y en general no exige un esfuerzo físico extremo.
¿Qué tipos de trekking existen?¿es igual que el montañismo?
No siempre es fácil establecer una frontera, aunque se puede decir que hay:
- Trekking básico o moderado – las jornadas son más cortas, el terreno es más fácil y se cuenta con apoyo logístico que te permite no tener que cargar con todo el material en la mochila
- Trekking avanzado – la dificultad es máxima tanto por el terreno que se debe caminar, como por las condiciones (peso que se debe llevar en la mochila, duración de la jornada, meteorología,…)
El montañismo se puede considerar como sinónimo del alpinismo, y consiste en subir a las cimas de las montañas. Dependiendo de la dificultad, se puede hacer imprescindible un equipo especial para hacer frente a la nieve, al hielo o para superar una pared de roca mediante cuerdas.
Es evidente que no vale el mismo calzado, ni la misma ropa para actividades tan distintas. El senderismo es menos exigente en todos los sentidos. Los trayectos son más fáciles, cortos y sólo duran un día. Esto influye mucho en el calzado, aunque también lo hace en el resto de ropa (pantalones, chaquetas, camisas ) y en la propia mochila.
¿En qué se diferencia una bota de trekking de una de senderismo?
Si observas la oferta de botas de alguna de las mejores marcas del sector, podrás comprobar que dividen sus catálogos en varios apartados: senderismo, trekking, montaña, alpinismo… Dependiendo de la marca, algunas no tiene calzado de alta montaña, aunque en la mayoría no faltan botas de senderismo y de trekking, en la mayoría de los casos bien diferenciadas.
¿Por qué es importante diferenciar una bota de trekking de una de senderismo?
Una bota de trekking tiene varias ventajas sobre una de senderismo:
- Protección – el terreno es más complicado cuando se practica trekking y tanto la suela como el material de la bota debe permitirte andar por piedras sin miedo a que tu pie resulte dañado.
- Agarre – no es lo mismo andar por un camino con poco desnivel que trepar por una pendiente o bajar una ladera inclinada. la suela debe tener un taqueado que permita un buen agarre al suelo,o el uso de crampones cuando sea necesario.
- Estabilidad – llevas más peso en la mochila ya que vas a cargar con más material y eso requiere que el tobillo esté bien protegido. Con una zapatilla es suficiente si vas por un terreno plano y con poco peso. Una bota de caña alta es mejor cuando vas cargado y la fatiga comienza a hacer mella en tus fuerzas.
- Robustez – Los materiales son de más calidad, la suela no se desgasta fácilmente, resiste mejor la abrasión, no se despega; las costuras son dobles y el material exterior es de piel, o de un tejido más duradero que el de una bota de senderismo.
Sin embargo, tan malo es usar una bota blanda y ligera para un trekking avanzado como una bota muy rígida para un paseo por un camino fácil o por una pista forestal.
Características de una buena bota de trekking avanzado
Una bota para un trekking muy técnico, tiene algunas prestaciones similares a una bota de alta montaña, aunque es más versátil. Sus características principales son las siguientes
- Suela Vibram semi-rígida
- Compatible con crampones (semi-automáticos)
- Impermeable (membrana de Goretex)
- Piel de alta calidad (y normalmente más gruesa que en una bota de senderismo)
- Caña alta o media
Son botas que se pueden usar en cualquier estación, que permiten subir y bajar desniveles por terrenos escarpados con pedreras y rocas. Si llueve o pisas nieve no se mojan, y en caso de tener que afrontar un terreno con hielo, son aptas para el uso de crampones. Son adecuadas para media y alta montaña.
Deben ser ligeras y cómodas para que usarlas en sendas y pistas no suponga un inconveniente.
Características de una buena bota de trekking
Son botas más ligeras que las anteriores, la suela no siempre es semi-rígida. También varía la altura de la caña. Hay modelos con caña baja tipo zapatilla y los materiales son más ligeros en general.
Están pensadas para la media montaña, o para alta montaña cuando las condiciones son favorables (no invierno).
Se le pueden poner crampones con correas (no semiautomáticos como en las anteriores).
Estas botas de trekking también suelen llevar membrana de Goretex.
¿Hay zapatillas de trekking?
No siempre se necesita una bota de caña media o alta. En época estival, o para determinados tipos de terrenos, un calzado de caña baja, tipo zapatilla puede ser una buena elección.
Una zapatilla de trekking puede tener muchas cosas en común con una bota de trekking. De hecho, es frecuente que los fabricantes de calzado saquen la misma versión de la bota en zapatilla. Por tanto, pueden coincidir en:
- Tipo de suela
- Material exterior (tipo de piel)
- Membrana impermeable
Una zapatilla nunca te va a proteger el tobillo igual que una bota, sin embargo, tiene algunas ventajas frente a una bota de trekking:
- Mejor transpiración – gran parte del sudor escapa por la parte superior de la zapatilla
- Más ligera – pesa menos porque tiene menos material y aunque se emplee la misma piel, suele ser más fina.
- Mayor flexibilidad del pie – te permite flexionar el pie de una manera más libre
Aunque la zapatilla de trekking también te protegen del agua, siempre será mejor una bota que te cubra más arriba del tobillo. Una zapatilla de trekking impermeable evita que el agua del rocío de la vegetación te vaya calado poco a poco, sin embargo, no impide que entre nieve cuando la pisas o es más fácil que cuando llueve el agua te entre por el tobillo.
Cuanto más seco y fácil sea el terreno, más favorable es emplear una zapatilla de trekking o senderismo.
Las sandalias de trekking
En determinadas situaciones de buen tiempo, puede ser interesante priorizar la transpiración frente a la estabilidad o la protección del pie. Aunque, a diferencia de lo que ocurre con las botas, donde sí que se puede distinguir una bota de trekking de una de senderismo, en las sandalias no es tan fácil hacerlo. Una buena sandalia de trekking vale para senderismo y viceversa.
No es un calzado tan técnico, aunque sí que debe reunir algunos requisitos:
- La suela – debe ser flexible a la vez que te aporte una buena protección frente a las piedras del suelo. Mejor si es vibram que tiene algunas suelas específicas para sandalias de trekking.
- La sujeción – puesto que el tobillo va con poca protección, es importante que el talón y el empeine queden bien sujetos en la sandalia
- Protección en la puntera – salvo que vayas a caminar por un camino muy facil, es mejor que la sandalia tenga una puntera reforzada para no sufrir impactos con piedras en los dedos del pie.
- Suavidad – Una sandalia de trekking no debe hacerte rozaduras ya que el pié va en contacto directo con el calzado sin un calcetín que amortigüe.
Es importante que la sandalia tenga algún tratamiento contra el olor (o antibacteriano) ya que no se suele llevar calcetín y tanto el confort como la capacidad para evitar olores reside en los materiales de la sandalia de trekking.
¿Qué tipo de calzado de trekking necesitas: botas, zapatillas o sandalias?
Hay 4 variables determinantes a tener en cuenta para elegir un tipo de bota o zapatilla de trekking:
- La época del año – En algunas zonas varía mucho entre el invierno donde la lluvia, el frío o la nieve y el hielo exigen la mejor bota de trekking, de días primaverales y cálidos.
- La altitud de las montañas – en la alta montaña se requiere de unas botas de trekking avanzado porque suele haber zonas con nieve o hielo que requieren el uso de crampones
- La dificultad del terreno – en terrenos complicados no son recomendables zapatillas de trekking, y mucho menos sandalias.
- El peso de la mochila – a mayor peso, más estabilidad necesitas, y esto sólo te la da una buena bota de trekking con caña alta que evita torceduras del tobillo.
¿Hay pantalones, chaquetas y ropa especial para trekking o vale la misma que para el senderismo?
En teoría, puedes usar la misma ropa para trekking que para senderismo. Sin embargo, hay algunas diferencias que debes tener en cuenta:
En el trekking es más fácil que el tiempo y las condiciones meteorológicas cambien
Si vas a salir un día de senderismo, basta con que mires la previsión del tiempo y te lleves la ropa adecuada. Si se espera un día con tiempo suave y seco, te puede ser suficiente con un softshell o un forro polar fino para las últimas horas del día. Si va a llover, puedes llevar una chaqueta impermeable, etc…
En el trekking no es tan fácil seleccionar la ropa, por varios motivos:
- Al durar varios días, las condiciones meteorológicas es más probable que cambien – un día llueve, otro puede hacer frío y otro necesitas ir con la mínima cantidad de ropa si hace mucho calor.
- En la montaña se producen cambios repentinos de lluvia, viento o frío – si se da por hecho que el trekking discurre por media o alta montaña, hay que tener en cuenta que se puede pasar de sentir frío a pasar calor en cuestión de segundos, y al revés. La lluvia puede aparecer en cualquier momento, o la exposición al sol es más intensa que cuando se practica senderismo en un valle y protegido por las propias montañas y vegetación.
El trekking es más técnico que el senderismo
El esfuerzo es mayor en el trekking que en el senderismo, el terreno que se pisa puede ser más abrupto y escarpado. Además, la misma ropa de que te has puesto hoy, posiblemente la uses mañana (y esto puede que no sea posible si se te ha mojad, tarda en secarse o si simplemente se te ha roto).
No necesitas la misma libertad de movimientos para andar por un sendero que para trepar por unas rocas.
En el trekking (en teoría) debes llevar más peso
En una mochila de senderismo se lleva lo justo para pasar el día, mientras que cuando se practica trekking puede que tengas que llevar toda la ropa en la mochila, por lo que debes tratar de que tanto el peso como el volumen sea lo mínimo posible.
No tiene mucha importancia llevar una mochila llena de ropa en un día de senderismo, sin embargo, en varios días de trekking hay que llevar la ropa imprescindible. No es buena idea cargar con prendas que no vas a usar.
¿Qué características debe tener la ropa de trekking?
La ropa de trekking, independientemente de que la puedas usar en el senderismo, debe tener algunas características:
Polivalencia
Si una misma chaqueta te protege del frío a la vez que del viento, mejor que si necesitas dos prendas para lograr la misma protección.
Un pantalón convertible te puede resolver más situaciones que uno normal.
Si sabes elegir bien las 3 capas, puedes tener todo lo que necesitas en muy pocas prendas
Muy transpirable
Puede que en una chaqueta de senderismo te puedas permitir el lujo de que el tejido sea poco transpirable. Sin embargo, cuando estás subiendo empinadas cuestas que requieren todo tu esfuerzo y concentración, es fácil sudar y terminar empapado con la consiguiente deshidratación, fatiga e incomodidad.
Es importante comprobar la transpirabilidad de las membranas impermeables, como por ejemplo el Goretex.
Secado rápido
Vas a necesitar que la chaqueta o el pantalón estén disponibles para el día siguiente, por más que se hayan mojado ante una lluvia torrencial, o hayas tenido que lavarlos, es clave que no tarden en secarse, especialmente cuando vas a una zona húmeda o en la que son frecuentes las lluvias.
Resistencia a la abrasión y a los desgarros
No quieres quedarte sin la chaqueta o el pantalón porque se te haya enganchado una rama y lo haya desgarrado. El material técnico emplea una tecnología que se llama ripstop y que impide que se haga un desgarro completo que terminaría por dejar inservible la chaqueta.
Comodidad y elasticidad
Durante los días de trekking te vas a mover por terrenos complicados. Posiblemente tengas que saltar entre las piedras para cruzar ríos o trepar rocas que requieren la máxima libertad de movimientos. Sobre todo, los pantalones, deben ser de un tejido elástico que permita la suficiente movilidad. Suelen tener una composición de elastano en un 10%
Ligereza
El peso puede ser un handicap a lo largo de varios días de caminata. El efecto acumulativo te puede desgastar. Elige ropa ligera que te ofrezca las mismas prestaciones que otras más pesadas.
Para prendas térmicas, un forro polar de Polartec , o un plumas de Primaloft o de pluma natural, son más ligeros que otros materiales que te aportan una capacidad de aislamiento muy similar
Fácil de comprimir
El espacio de la mochila es reducido. Necesitas que la ropa se comprima con facilidad. No sólo porque ahorras espacio, sino porque te va a resultar mucho más fácil sacar y meter cosas.
Las prendas más voluminosas suelen ser las térmicas, aunque ya hay materiales sintéticos que las hacen muy tan comprimibles como la pluma de oca. En chaquetas impermeables de Goretex, hay un tipo llamado Paclite que es más fácilmente comprimible.
¿Vale la misma mochila para trekking que para senderismo?
Hay senderistas que llevan mochilas muy voluminosas. Sin embargo, para trekking no vale una mochila muy pequeña.
Algunas mochilas valen tanto para trekking como para senderismo, aunque se pueden establecer algunas diferencias.
El tamaño de una mochila de senderismo puede variar entre los 16-50 litros, aunque con unos 28-30 litros es más que suficiente para llevar la bolsa de hidratación, algo de comer y alguna prenda de abrigo o impermeable, entre otras cosas.
En verano vale una mochila más pequeña, mientras que en invierno se requiere más espacio porque hay que llevar ropa de abrigo y lluvia.
Las mochilas de trekking no sólo tienen más capacidad, sino que esta es expandible en un 20% aproximadamente. El volumen medio de una mochila de trekking es de unos 40-60 litros, más del doble que una mochila de senderismo.
La mochila de trekking puede tener un marco o bastidor de aluminio que ayuda a la correcta distribución de la carga, algo que no tiene una mochila de senderismo.
¿Son iguales los bastones de senderismo que los de trekking?
Los palos o bastones telescópicos son una gran ayuda porque reparten mejor el peso (en bajadas te pueden liberar las piernas en un 20 % de la carga), te aportan estabilidad y te ayudan a a caminar a buen ritmo.
La principal diferencia es que para el senderismo no te hacen falta unos bastones de gama tan alta. en cambio, si vas cargado con una mochila pesada y el terreno es irregular, es mejor llevar unos buenos bastones de trekking, que no sólo son más resistentes y ligeros, sino más fáciles de desmontar.
Se puede decir que todos los bastones de trekking valdrían para senderismo, aunque no todos los palos de senderismo te van a aportar lo que necesitas si el trekking es avanzado.
Conclusiones
No siempre está clara la frontera que separa el trekking del senderismo, al menos a la hora de elegir el material y la ropa o el calzado de montaña. Puede haber rutas de senderismo más complicadas que las etapas de un trekking moderado. Sin embargo, lo normal es que las exigencias de un trekking son superiores. Basta recordar el origen de la palabra trekking y senderismo para darse cuenta.
Al menos, espero que este artículo te haya servido para diferenciar las distintas exigencias que te puedes encontrar en tus salidas al campo o a la montaña y que lo tengas en cuenta para equiparte en consecuencia.
soy nuevo y me han sido de suma importancia la informacion que nos brindan, lo cual agradezco mucho.
😉
A mi criterio además de trekking existe la expedición, que demanda otro tipo de preparación
Hola Patricio,
sí, la idea es encontrar el material adecuado para el tipo de actividad.
Por ejemplo, en el calzado, no es lo mismo una bota de senderismo que una para trekking. Dentro de este, habría que distinguir el nivel. Finalmente tendríamos la alta montaña, donde la bota debe ser mucho más técnica.
Saludos.